www.clinicacentro.com

Calle San Antón 45 1ºA Granada / Tlf: 958 522 516 / 628 360 559 info@clinicacentro.com

jueves, 15 de mayo de 2014

AUTISMO PARTE 1
Aunque el término autismo fue empleado por primera vez por Bleuler en 1911 para describir el aislamiento del mundo exterior que se observa en los esquizofrénicos adultos; no fue hasta los estudios de Kanner en 1943 que el autismo comenzó a constituirse como una entidad diagnóstica concreta. Dicho término fue utilizado por él para denominar un tipo específico de trastorno observado en 11 niños de la Clínica Psiquiátrica Infantil John Hopkins Estos niños mostraban las siguientes particularidades:

-          La falta de relaciones sociales.
-          Carencia de habilidades para la comunicación.
-          Rituales compulsivos persistentes y resistencia al cambio.
-          El lenguaje, si lo hay, sufre desajustes severos. Aparición muy temprana de trastornos (tres primeros años de vida) y permanencia del mismo de por vida.

Los factores etiológicos verdaderos del autismo son aún desconocidos. Hay estudios modernos que sugieren la posible contribución de elementos metabólicos, genéticos e inmunológicos, de riesgo antenatal y postnatal, trastornos en la respuesta inmune, toxinas de alimentos, intoxicación por metales pesados, sobre todo mercurio y plomo, alergia a la caseína y al gluten, así como una variedad de agentes infecciosos. Se le ha dado importancia al uso de thimerosal como preservativo en la fabricación de las vacunas y/o a la respuesta inmune inadecuada ante el virus del sarampión con la posible asociación entre la inmunización con la vacuna trivalente viral y la aparición de las alteraciones del desarrollo.
Varias teorías revisan y discuten la evidencia del deterioro en la permeabilidad intestinal con respecto al desarrollo de “leaky gut”o intestino permeable; asimismo hay en discusión muchos posibles caminos para determinar cómo el deterioro de la función gastrointestinal influye en el funcionamiento cerebral. La inflamación de la pared intestinal la pueden originar causas tan diversas como el uso de antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, hormonas, pesticidas, insuficiencia de enzimas, micotoxinas, gluten, caseína, aditivos químicos, colorantes, preservantes, malabsorción de proteínas, etc. La integridad de la pared intestinal juega un papel importante en la adecuada absorción de nutrientes que bloquean las toxinas, bacterias, alérgenos y péptidos procedentes de los alimentos, que pueden ser dañinos, y que al penetrar en la circulación sistémica producen las anormalidades en la conducta descritas en el autismo. El deterioro de la permeabilidad intestinal es el enlace para explicar la asociación entre el Autismo la respuesta inmune inadecuada, la alergia a múltiples alimentos, la disbiosis, el sobrecrecimiento de hongos así como el déficit de nutrientes.

En estos niños, existe inflamación del tracto gastrointestinal tanto en su porción superior como inferior con distintos grados de severidad. En la revista The American Journal of Gastroenterology (Septiembre 2000); Quigley y Hurley publicarón una revisión de estudios realizados sobre la prevalencia de alteraciones gastrointestinales en los niños autistas ,confirmando que estos niños padecen con más frecuencia diversos trastornos como constipación, diarrea, esofagitis, hiperplasia medular, ileocolitis e insuficiencia pancreática



El 90 % de los niños autistas e hiperactivos tienen algún tipo de deficiencia enzimática que les impide desdoblar adecuadamente las proteínas, específicamente las de la leche (caseína) y la del trigo (gluten), los péptidos que se originan de este proceso inadecuado, pasan a través del intestino permeable, llegan al torrente sanguíneo y se distribuyen por todo el cuerpo. Los péptidos del gluten y la caseína tienen una estructura química similar a los opioides y reaccionan con los receptores opioides en el cerebro imitando los efectos de las drogas opiáceas como la heroína y morfina. A los péptidos del trigo se les denomina Gluteomorfina (Gluten y Morfina) y a los de la leche Caseomorfina (Caseína y Morfina).
Estos péptidos, reaccionan con ciertas áreas del cerebro tales como los lóbulos temporales, que participan en los procesos de integración del lenguaje y la audición y provocan en el cerebro un efecto similar al del consumo de drogas, alterando los órganos de los sentidos y provocando conductas derivadas de estas drogas opiáceas.
Otros estudios también han puesto de manifiesto la gran Disbiosis Intestinal que sufren estos niños. Las bacterias Intestinales saprófitas tienen una funcionalidad muy importante dentro del intestino humano como es en el equilibrio del sistema inmunológico, ayudar a la digestión, producir vitaminas, y promover la motilidad Gastro-Intestinal . Varios estudios han informado de un aumento de la administración de antibióticos por vía oral a los niños autistas durante los 3 primeros años de vida, lo que puede desestabilizar la comunidad microbiana mediante la eliminación de las bacterias beneficiosas y ayudar a bacterias patógenas a colonizar las paredes intestinales. Además, flora intestinal anormal puede estar asociada no sólo con problemas gastrointestinales, sino también con los síntomas de comportamiento relacionadas con los del Autismo debido a que muchas de estas bacterias patógenas gram-negativas, contienen un lipopolisacárido (LPS) en sus paredes celulares que producen inflamación en el cerebro y aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, facilitando una acumulación de altos niveles de mercurio en el cerebro, lo que puede agravar los síntomas de Autismo.
En otro importante estudio experimental que aparece en la edición de junio de 2009 de la revista "Toxicological and Environmental Chemistry" muestra una relación causal entre las pequeñas cantidades de mercurio (Hg) en diversas formas, entre ellas el timerosal, cuando se administra a los monos, y la toxicidad celular. Se utilizó mercurio en diversas formas, entre ellas el timerosal y otros metales como el sulfato de aluminio, y el plomo. El timerosal resultó ser significativamente más tóxico que los otros compuestos de metales examinados. El estudio muestra que la exposición de bajo nivel de compuestos de mercurio como en el timerosal produce una disfunción mitocondrial, deterioro de la actividad antioxidante ( enzima Glutatione), que causa degeneración y muerte de las células neuronales y fetales. Se observó que ejerce efectos adversos sobre las células en desarrollo confirmando la toxicidad de la exposición al mercurio para fetos y recién nacidos. Muchos científicos opinan que estos mecanismos de toxicidad celular figuran en algunos casos de autismo y que quizás la vacunación de los niños con decenas de inyecciones que contienen mercurio hasta la edad de 5 años podría ser un factor causal de esta epidemia nacional de autismo y otros trastornos neurológicos
Otro estudio reciente muestra el vínculo directo entre la serie estándar de vacunaciones infantiles, SRP: Sarampión, Rubéola, Paperas (MMR en inglés) y síntomas similares al autismo en monos. El estudio comparó a macacos vacunados con un grupo de control de macacos no vacunados. Las vacunas incluyeron la popular serie SRP: Sarampión, Rubéola, Paperas (MMR en inglés). El estudio descubrió un aumento marcado en "expresiones genéticas en tejidos gastrointestinales" y "problemas inflamatorios" en los monos que recibieron las vacunas. Esto son síntomas comunes en niños que presentan autismo regresivo.
El estudio también encontró marcados cambios de comportamiento y diferencias de desarrollo entre los monos que recibieron las vacunas frente a los que no las recibieron
 En otros estudios independientes demuestran de manera convincente que además el timerosal, agota el glutatión en los niños con autismo. El glutatión proporciona a las células la principal defensa contra la oxidación de metales pesados, una condición que se ha observado ampliamente en los niños con autismo. Sin glutatión, la oxidación de metales pesados produce un daño neurológico severo.
Holmes y otros investigadores sostienen la hipótesis de que algunos casos de autismo pudieran obedecer a un defecto en la proteína metalotionina que desempeña un papel importante en el metabolismo y eliminación de los metales pesados del organismo; esta teoría es el fundamento de la utilización de tratamientos quelantes del mercurio con DMSA (ácido
dimerocaptosuccínico), obteniéndose en algunos casos mejoría clínica de los pacientes
Pero además los niños de hoy reciben vacunas que contienen compuestos de aluminio. El hidróxido de aluminio es un coadyuvante de las vacunas supuestamente destinado a estimular la respuesta inmunitaria el igual que el escualeno que también es tóxico.
Como es sabido el aluminio es tóxico; se ha vinculado al desarrollo de deterioro neurológico en los niños y con enfermedades neurológicas del adulto como la enfermedad de Alzheimer. Además investigaciones recientes demuestran que interacciona con el mercurio aumentando su toxicidad celular. Un importante estudio de 1972 publicado en el British Medical Journal señaló que la combinación aumentaba la toxicidad. El mercurio aumenta la oxidación del aluminio y produce un calor anormal.

jueves, 31 de octubre de 2013

Ácido Alfa Lipóico, efecto Neuroprotector y Neuroregenerativo

Nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (CEU-UCH) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona han dado un nuevo paso en sus investigaciones sobre el uso de antioxidantes para favorecer la regeneración de los tejidos neuronales tras una lesión cerebral. Los estudios realizados con el antioxidante Ácido Lipóico han demostrado que favorece la generación de células de microglía y fagocitarias del sistema inmune, lo que agiliza la restauración de los tejidos cerebrales dañados. El estudio está publicado en la revista Clinical and Developmental Immunology.



Estructuralmente se trata de un ácido graso que contiene dos átomos de azufre. No es una vitamina ya que se puede sintetizar en el organismo y se encuentra en todas las células, dónde participa en procesos bioquímicos de producción de energía (ayuda a las vitaminas B en la conversión de carbohidratos, proteínas y grasas en energía). Debido a que la capacidad del organismo de sintetizar esta sustancia es muy limitada y a partir de la dieta (espinacas, carne, hígado, levadura de cerveza) es difícil obtenerlo en cantidades terapéuticas, se suele recomendar su ingesta en forma de suplementos.

 La investigación realizada en los laboratorios de la CEU-UCH ha permitido demostrar que el Ácido Lipóico incrementa la producción de células de microglía, acelerando la respuesta inmune y favoreciendo la restauración de los tejidos a los 15 días de la lesión cerebral. También han confirmado una aparición temprana de células fagocitarias entorno al tejido dañado gracias al efecto del ácido lipóico, lo que confirma la rápida activación de la respuesta inmune en el cerebro y favorece la restauración de los tejidos; además impide que muchas sustancias tóxicas atraviesen la barrera hemato-encefálica, al tiempo que facilita el paso de nutrientes y oxígeno al cerebro, garantizando su correcto funcionamiento y, por tanto, su regeneración en caso de lesión. 



Debido a qué el Estrés Oxidativo se postula como el principal factor relacionado con el declive de las funciones fisiológicas, el uso de ácido alfa lipóico se relaciona con una mayor protección frente a Radicales Libres (sobre todo en personas mayores) y se está convirtiendo en un suplemento habitual dentro de programas antienvejecimiento. Diferentes estudios han mostrado su efecto neuroprotector y neuroregenerativo. Estabiliza la función cognitiva, mejora la memoria, aumenta el flujo sanguíneo cerebral e incrementa la supervivencia de las neuronas, siendo de utilidad para mejorar casos de  Alzheimer, Parkinson y otros desórdenes neurológicos asociados a daño oxidativo, a un insuficiente aporte sanguíneo y una muerte excesiva de neuronas.


Otra propiedad a tener en cuenta es la de mejorar la capacidad detoxificadora del hígado, protege al hígado frente a los radicales libres generados durante la fase 1 de detoxificación hepática e incrementa la síntesis de Glutation, una sustancia que tiene un papel destacado en la eliminación de toxinas y carcinógenos durante la fase 2 de detoxificación hepática. Aunque es una sustancia bastante segura, es necesario la supervisión y recomendación específica por parte de un Médico especializado en Medicina Ortomolecular.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Celulitis, un Trastorno Multifactorial

La Celulitis es un problema que padecen más del 90% de las mujeres de todo el mundo, casi se podría decir que es un trastorno intrínseco a la fisiología femenina. Aunque los hombres pueden también presentar celulitis, ésta aparece en lugares diferentes a los de la mujer  y la proporción es nueve veces mayor en las mujeres que en los hombres debido a las diferencias estructurales fundamentalmente en el porcentaje de materia grasa. 

Es totalmente erróneo pensar que sólo puede afectar a mujeres con exceso de peso puesto que muchas de ellas incluso tienen un Índice de Masa Grasa bajo y tienen celulitis manifiesta. En el origen de la celulitis existen factores hereditarios y factores constitucionales fundamentalmente de tipo hormonal, además existen otros factores relacionados como: 
  • Porcentaje de materia grasa 
  • Desequilibrios Dietéticos 
  • Trastornos de la circulación venosa y la microcirculación 
  • Dificultad de Detoxificación Linfática 
  • Sedentarismo 
  • Consumo de estimulantes: café, tabaco, alcohol, azúcar.
 Existen 5 etapas en la formación del tejido celulítico

  1. No existen manifestaciones clínicas y no es posible hacer un diagnóstico puesto que lo que se produce es un enlentecimiento de la circulación tanto venosa como linfática. 
  2. Debido al éstasis producido en la venas como en los linfáticos, se produce un aumento de permeabilidad de estos, dejando pasar líquido al exterior produciéndose una edematización del tejido conjuntivo.
  3. Este vertido crea un compromiso de presiones al ocupar un espacio que no es el suyo, dificultando todavía más la nutrición de las células grasas de alrededor. Estas células al no poder verter sus desechos al torrente microcirculatorio, se hipertrofian y aumentan considerablemente de tamaño.
  4. En el trascurso de varios meses se produce un fenómeno de proliferación fibrótica con fibras que van desde la hipodermis a dermis formando redes que engloban a las células grasas, vasos venosos, linfáticos y nervios, lo cual dificulta aún más el intercambio nutricional de las células. Esta compresión de terminaciones nerviosas dará lugar a dolor a la palpación y la compresión de los adipocitos dará lugar a la apariencia típica de “piel de naranja”
  5. Es la evolución de la fase anterior donde se hace aún más evidente esa fibrosis y compresión tanto celular como del paquete vasculo-nervioso dando lugar a macronódulos visibles ya a simple vista. 

La Celulitis como hemos visto, al ser un problema multifactorial hay que tener en cuenta que debemos de tratarla desde distintos enfoques: 

  • Corrección Alimentaria: Es fundamental adoptar unos hábitos dietéticos saludables y evitar determinados alimentos: Leche Animal: Debido a su alto contenido en caseína, lactosa y ácido araquidónico que no va a ser correctamente digerido y asimilado por el organismo además de crear un estado inflamatorio. Azúcares y Repostería Industrial: En estudios recientes se ha constatado la relación existente entre el consumo de azúcar y la reducción de actividad de los glóbulos blancos, aumento de la grasa corporal dando lugar a los trastornos de la microcirculación, nerviosismo, irritabilidad y depresión. Cafeína: Las últimas investigaciones parecen indicar que producen Hipertensión, insomnio, irritabilidad y pérdida de micronutrientes como el zinc, hierro, cromo y calcio. Además de producir un efecto negativo en la microcirculación. Cereales y Harinas Refinadas: Se recomienda tomar siempre cereales integrales y de origen biológico.

  • Control de Peso con una dieta Personalizada y adecuada a cada caso y tipo de celulitis.
  • Ejercicio Físico Regular:todo tipo de ejercicio cardiovascular.
  • Cura de Detoxificación: A nivel Hepático e Intestinal, estimulación de drenaje linfa-riñón con productos de fitoterapia como alcachofa, borraja, oligoelementos, etc; y Estimulación de la circulación venosa. 
  • Nutrientes Esenciales: Vitaminas del grupo B, Cóctel de Antioxidantes, Aceite de Onagra.
  • Control del Estrés y la Ansiedad puesto que estos junto al insomnio son factores favorecedores de la aparición del a celulitis
  • Técnicas Complementarias: Carboxiterapia: Introducción a nivel local de anhídrido carbónico medicinal que va a actuar a varios niveles como la roturas de los tabiques fibrosos, estimulación de la microcirculación y rotura de adipocitos. Mesoterapia: Actúa eliminando los factores que producen y perpetúan la celulitis. Endermología-LPG: Produce un masaje subdérmico enérgico eliminando fibrosis y rompiendo la grasa.

miércoles, 3 de julio de 2013

Redensity II Eyes: Tratamiento para Ojeras con Ácido Hialurónico


Un informe elaborado por el instituto de estudio francés Arcane Research sitúa a la mirada y particularmente a las ojeras como la preocupación estética más extendida entre las mujeres y una de la que más visitas genera a las clínicas especializadas, en busca de una solución para disimularlas. A partir de los 30 años, una de cada dos mujeres, querría mejorar su aspecto en esta zona. 

Las ojeras pueden ser de dos tipos: 
  • Ojeras Pigmentadas: se suele producir por la transparencia de las venas debajo de la piel, dado que la piel de esta zona es muy fina, 4 veces más que la del resto del cuerpo. A medida que los años pasan se va haciendo más fina y más delicada con lo que tanto las venas como la pigmentación pueden aumentar.
  • Ojeras Hundidas: se produce un hundimiento a nivel del lagrimar y surco nasoyugal y se suele producir también por el envejecimiento y pérdida de la grasa de esa zona.


El laboratorio suizo Teoxane ha lanzado una nueva generación de ácido hialurónico, el Redensity II Eyes, un nuevo producto que incorpora la novedad de combinar un gel de Ácido Hialurónico específico para el relleno de ojeras y un complejo ortomolecular dermoestructurante para mejorar el tono y la calidad de la piel. Veámos su composición:
  • Ácido hialurónico de baja densidad: que va a estimular la producción propia de colágeno y elastina y la redensificación del tejido. 
  • Aminoácidos: Lisina, Isoleucina, Leucina,  Valina, Treonina, Glicina, Prolina y Arginina, para la formación de colágeno y elastina. 
  • Antioxidantes: Glutation, N-Acetil-Cisteína y ácido alfa lipoico. Esenciales para el control del Estrés Oxidativo producido por un aumento de Radicales Libres que causan las manchas y la pigmentación anormal de la piel así como el envejecimiento precoz. 
  • Minerales: Cobre y Zinc. Esenciales en el metabolismo de la piel. El cobre interviene en la producción de melanina, así como en la función de la enzima cuproenzima lisiloxidasa que produce el entrecruzamiento de las fibras de colágeno y elastina, responsables de la elasticidad de la piel.
  • Vitamina B6: vitamina esencial en la reacciones de síntesis de las proteínas estructurales de la piel.

La corrección de las ojeras al utilizar este producto es inmediato y desde la primera sesión no sólo desaparece el surco si no que debido al complejo ortomolecular se produce una disminución de la pigmentación de la ojera.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Alimentación Actual y Enfermedad Crónica


Hoy día la alimentación humana dista mucho de la alimentación de nuestros antepasados y es por ello que la incidencia de Cáncer y otras enfermedades crónicas no deja de aumentar, de hecho, la cantidad global de cánceres aumenta alrededor de 12 millones de nuevos casos por año. También aumentan otras enfermedades crónicas como las cardiopatías, la enfermedad pulmonar y la diabetes. 

Según Michael Marmot, profesor de epidemiología y salud pública del University College de Londres, autor de un informe sobre la creciente incidencia del cáncer afirma: "Muchas de las muertes por cáncer son evitables o podrían retrasarse. Es necesario tomar medidas cuanto antes" El experto británico reconoce que la actual recesión económica agrava los problemas ya que cada vez más gente está recurriendo a la “comida basura”, como señalan las últimas cifras de ventas de ese sector.

Los alimentos procesados y la llamada “comida basura” contienen sustancias altamente peligrosas:

  • Nitrosaminas: se forman a partir de los nitratos añadidos a muchos alimentos procesados como el beicon, tocino, jamón cocido, salami… con el fin de inhibir el crecimiento de bacterias. Estos nitritos bien sea por las propias bacterias que hay en las carnes que lo contienen, bien por las propias bacterias de nuestro organismo, se oxidan convirtiéndose en nitritos y aminas biógenas. 
  • El Amoniaco: Los productos nitrogenados generan amoniaco por acción de las bacterias, lo que altera el mecanismo de proliferación celular y la correcta síntesis de ADN. 
  • Los Fenoles: producidos por el metabolismo de la fenilalanina y de la tirosina se relacionan con cáncer de piel y de colon. 
  • Las Aflotoxinas: Presentes en algunas semillas, entre las cuáles la más tóxica es la Aflotoxina B1 que es altamente mutagénica. 
  • Las Acrilamidas: Fueron descubiertas en Abril de 2002 por la Agencia Sueca para los Alimentos y su capacidad cancerígena se corroboró en un estudio publicado en el Journal of the National Cancer Institute en el que se vio que células sometidas a bajas concentraciones de crilamidas duplicaban el número de mutaciones que las del grupo control. La FDA encontró acrilamidas en más de 750 alimentos entre ellos las bolsas de patatas fritas y aperitivos
Pero… ¿y el agua que bebemos? Yo particularmente, recomiendo a mis pacientes el consumo de agua mineral de calidad embotellada. El agua que bebemos del grifo tiene diferentes concentraciones de cloro, en los que la cantidad se decide según la calidad de su agua. En un estudio realizado por el Instituto Municipal de Investigaciones Médicas de Barcelona y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se observó que en aguas excesivamente cloradas (cuando el agua está muy sucia), se forman unos compuestos llamados Trihalometanos , que podrían provocar cáncer, especialmente de vejiga. Eso sumado a que el agua del grifo puede contener elevadas concentraciones de un metal pesado muy tóxico para el cerebro como es el Plomo.


Pero incluso aunque no seamos consumidores de comida basura, una supuesta correcta alimentación no conserva las propiedades nutritivas que se les supone, es decir, no contienen  realmente la cantidad de nutrientes (vitaminas, minerales, oligoelementos, etc.) que tenían originariamente. Las razones son muy sencillas, la primera es porque el agua y la tierra de cultivo están contaminadas con miles de productos químicos tóxicos. La segunda es porque a esa contaminación que ya de por sí afecta a animales, árboles y plantas, se une la de los pesticidas, herbicidas, fungicidas, vacunas, antibióticos que terminan pasando a los frutos, animales y plantas y cuando los ingerimos, también a nosotros. Sin contar que cada vez existen más alimentos manipulados genéticamente para que se conserven más tiempo frescos, para que no sean atacados por plagas, para que maduren una vez estén en los supermercados, etc.



Es por ello que cada vez más personas recurran a la Medicina Ortomolecular, es decir, a la suplementación de vitaminas, minerales, oligoelementos, aminoácidos, ácidos grasos, etc. con que suplir su falta en los alimentos y en otros casos tratar la mayoría de las enfermedades, incluido el cáncer. 

La base de un tratamiento Ortomolecular correcto tiene cinco bases fundamentales:
  1. Desintoxicar el organismo. Es la fase previa y necesaria para obtener éxito. 
  2. Seguir con una Alimentación adecuada basada en frutas y verduras de origen ecológico o biológico y cuyo consumo preferente sea en crudo o cocinadas al vapor a no más de 100º centígrados para conservar todas sus vitaminas y fundamentalmente sus enzimas. 
  3. Complementar la dieta con los nutrientes o suplementos Ortomoleculares específicos que cada persona necesita a fin de crear las condiciones óptimas favorables que permitan un correcto funcionamiento celular y orgánico, además de potenciar el buen funcionamiento del sistema inmune. 
  4. Evitar el sedentarismo puesto que es preciso activar el metabolismo. 
  5. Evitar el estrés y situaciones psicoemocionales que pueden desencadenar reacciones hormonales que a largo plazo desemboquen en enfermedad.

martes, 5 de febrero de 2013

El Impacto del Estrés Continuado en la Salud General

El Estrés crónico y continuado, no el fisiológico puntual, provoca agotamiento de las glándulas suprarrenales tal como lo hace el consumo de drogas adictivas como la heroína. En concreto la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina se ven inhibidas por el Estrés. A la larga, esto genera inmunosupresión y mayor vulnerabilidad o fragilidad frente a potenciales agentes nocivos (virus, bacterias, células mutadas, etc.) 

De manera habitual la persona estresada puede experimentar:

  • Problemas digestivos
  • Fatiga Crónica  
  • Insomnio
  • Contracturas musculares en cuello y espalda. 
  • Pérdida de apetito o exceso de hambre (comer con ansiedad). 
  • Bruxismo (acción de contraer las mandíbulas y sonar los dientes al dormir).
  • Ansiedad, pesimismo, irritabilidad.  
  • Respiración acelerada y profunda, taquicardias, vasoconstricción. 


El vínculo entre Estrés durante el día y la falta del sueño en la noche está bien establecido, pero los científicos están investigando las formas exactas en que el Estrés afecta el sueño. Parece ser que el Estrés podría interrumpir los ritmos naturales del sistema nervioso  del cuerpo durante varias etapas del sueño, según el estudio de la Universidad de Pittsburgh en la revista Psychosomatic Medicine. Los investigadores monitorizaron los índices cardiacos de 59 estudiantes graduados saludables mientras dormían y detectaron variaciones en frecuencias cardiacas significativas entre los estudiantes estresados y no estresados mientras dormían. El grupo estresado tuvo cambios en los patrones de frecuencia cardiaca durante el REM, o sueño con movimiento ocular rápido. Los patrones de variabilidad de frecuencia cardiaca detectados en los estudiantes estresados fueron similares a los vistos en personas con insomnio.

En Medicina Ortomolecular,  la suplementación con L-Triptófano complementado con vitaminas del grupo B, permite alcanzar resultados favorables en el trastorno de la ansiedad y la depresión a causa del Estrés. Se encuentra poco abundante en la dieta, incluso en alimentos ricos en proteínas se encuentran en cantidades bajas. La capacidad terapéutica del L-Triptófano, radica principalmente en las propiedades de dos de sus metabolitos: la Serotonina y la Melatonina.

La Serotonina es un neurotransmisor, con un importante papel regulador en el sistema nervioso central. Participa en los procesos de regulación del sueño, apetito, temperatura, conducta sexual, agresividad, sensación de dolor, y su déficit puede relacionarse con la aparición de depresión y ansiedad.

La Melatonina es una neurohormona con función hipo-inductora del sueño con un importante papel en la regulación del ciclo circadiano. Así mismo, determinados estudios, recogen una función antioxidante de la melatonina destinada a la protección del DNA nuclear y mitocondrial.

Fuentes: Informes de la AFMO

lunes, 14 de enero de 2013

¿Cómo será la Medicina en el Siglo XXI ?


Quiero compartir con todos vosotros la visión qué tiene la publicación más prestigiosa que existe en medicina sobre cómo será ésta en los próximos años. Es un agrado comprobar que la medicina del futuro trabajará aspectos que nosotros ya estamos trabajando como filosofía y práctica.

La revista “The New England Journal of Medicine” ha cumplido 200 años y augura los cambios que se producirán en la Medicina en los próximos 100. Quizás sea temerario hablar del futuro de la Medicina con la que está cayendo, pero esta revista (publicada por la Sociedad Médica de Massachusetts (Massachusetts Medical Society) con la solera que le dan sus 200 años de historia, ha decidido lanzarse a la piscina y augurar cómo será el siglo que viene en este terreno.


Fue fundada en 1812 por John Collins Warren, M.D., quien posteriormente sería el presidente de la Sociedad Médica de Massachusetts (1832), denominándose "The New England Journal of Medicine and Surgery and the Collateral Branches of Science". En 1828 se une con el "Medical Intelligencer"(fundado en 1823) y se hace el semanal Boston Medical and Surgical Journal. En 1914 el "Boston Medical and Surgical Journal" pasa a ser el órgano oficial de la Massachusetts Medical Society. Cien años después (1928) cambia a su nombre actual "The New England Journal of Medicine" la revista médica más prestigiosa actualmente en el mundo.
Isaac Kohane, Jeffrey Drazen y Edward Campion, de la Universidad de Harvard (EEUU), admiten que es difícil hacer predicciones muy concretas a un plazo tan largo, pero sí se atreven a sacar la bola de cristal y perfilar, a grandes trazos, cómo será la Medicina que viene.
  • MAS PRECISA Los descubrimientos biomédicos se acelerarán de tal manera que será posible conocer al detalle molecular a cada paciente; qué nutrientes le sientan mejor a sus genes, cómo interaccionan sus microbios con cada fármaco, cómo le afecta el medio ambiente... "Esta medicina de precisión", auguran, "será posible gracias a los millones de datos disponibles de poblaciones compuestas por millones de individuos". Una información de gran utilidad para aplicar en modelos estadísticos y estudios observacionales. 
  • MAS PEQUEÑA Los dispositivos médicos serán, en el siglo que viene, “más pequeños, más precisos, más interactivos". Aunque eso sí, auguran estos tres visionarios, "el salto cuántico no vendrá de los dispositivos en sí mismos, sino de la información que arrojen". 
  • MAS TRANSPARENTE Toda esta situación hará que los pacientes demanden más transparencia, especialmente en lo que concierne a nuevas tecnologías, que deberán ser estrictamente controladas por las agencias reguladoras. "Esto reforzará la presión sobre las autoridades para que sean capaces de adaptarse rápidamente a la evolución de las distintas terapias", añaden. El público demandará que los datos en los que se basan las autorizaciones de fármacos o dispositivos médicos sean completamente públicos y transparentes.
  • MAS EFICIENTE La era en la que se invierten recursos millonarios en la investigación biomédica ha muerto, sentencian. A cambio, la medicina del futuro primará un uso mucho más eficiente de los recursos e invertirá más en prevención. Eso significa también que el futuro de esta la salud planetaria depende de "que se reduzcan las enormes disparidades en salud que existen entre los países pobres y los más ricos. Al fin y al cabo, subrayan, los países no deberían tardar mucho tiempo en darse cuenta de que promover la salud mundial es clave para promover la estabilidad y la paz.
  • MAS INFORMADA Una población informada y educada, es una población más sana, argumentan. "Aumentar el poder de las tecnologías de la información puede ayudar a encontrar maneras de promover la salud mundial", sugieren, porque, al fin y al cabo, educación, salud y desarrollo económico son un trinomio que caminará de la mano en los próximos 100 años. 
  • MÁS HUMANA A pesar de los avances tecnológicos, genómicos, estadísticos...médicos y pacientes seguirán abocados a ir de la mano, y la profesión sanitaria deberá seguir haciéndose responsable para que cualquier nueva tecnología se emplee en beneficio de todos.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More