www.clinicacentro.com

Calle San Antón 45 1ºA Granada / Tlf: 958 522 516 / 628 360 559 info@clinicacentro.com
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Ortomolecular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Ortomolecular. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2016

SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA D ¿ES NECESARIA? ACTUALIZACIÓN (PARTE II)

Como hemos dicho en el post anterior, la suplementación con vitamina D, es adecuada cuando hay una deficiencia, puesto que puede favorecer el desarrollo de determinadas patologías o incluso, si estas se producen  el proceso de recuperación y la estancia hospitalaria, medidas en días de ingreso, también disminuyen si los niveles de la vitamina D son los adecuados.

Acelera la recuperación del accidente cerebrovascular

Un estudio de 2015 evaluó la correlación entre los niveles de la vitamina D y la gravedad de un accidente cerebrovascular. Los investigadores encontraron que las personas con niveles más bajos de vitamina D experimentaron estados más severos que aquellos con niveles adecuados. Los investigadores también descubrieron que por cada reducción de 25 nmol / L de los niveles de vitamina D, la oportunidad de recuperarse completamente tres meses después de un accidente cerebrovascular se redujo a la mitad.
La vitamina D, es un neuroesteroide presente en el líquido cefalorraquídeo y metabolizada por el tejido cerebral que regula la señalización de calcio y la eliminación de especies reactivas del oxígeno (ROS), que desempeñan un papel en la lesión celular aguda después de accidente cerebrovascular isquémico y hemorragia intracerebral (ICH). Los niveles de vitamina D baja, se ha encontrado que aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, predice la gravedad y un peor pronóstico funcional.
 (“Vitamin D Deficiency Correlates With Stroke Severity on Presentation in Intracerebral Hemorrhage”. Stroke July 2016, Volume 47, Issue 7)
“Vitamin D deficiency and incident stroke risk in community-living black and white adults”
Int J Stroke January 2016 vol. 11 no. 1 93-102
“Vitamin D and Vulnerable Carotid Plaque” American Journal of Neuroradiology June 16, 2016

Reduce las estancias hospitalarias

Cuando los pacientes requieren hospitalizaciones prolongadas, su exposición a la luz solar se reduce al mínimo y sus niveles de ejercicio a menudo se eliminan. Ambos de estos factores pueden conducir a la deficiencia de vitamina D. Un pequeño estudio se centró en una posible correlación entre las dosis muy altas de vitamina D durante cinco días y la duración de la estancia en cuidados intensivos. Los que recibieron 500.000 UI de vitamina D en promedio una estancia de 18 días en el hospital. Mientras tanto, los pacientes que reciben un promedio de 250.000 UI de una estancia de 25 días, y los que recibieron un placebo promedian una estancia de 36 días. ("High dose vitamin D administration in ventilated intensive care unit patients: A pilot double blind randomized controlled trial". Journal of Clinical & Translational Endocrinology Volume 4, June 2016, Pages 59–65


 En otro estudio, se estimó la prevalencia de la deficiencia de vitamina D en los niños ingresados ​​en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y su asociación con la duración de la estancia en la UCI y otros resultados clínicos clave. La prevalencia de la deficiencia de vitamina D fue del 74% en estos niños ingresados en la UCI. La duración media de la estancia en la UCI fue significativamente más largo en niños con deficiencia de vitamina D (7 días; 2-12) que en aquellos con no deficiencia (3 días; 2-5; p = 0,006 ("Vitamin D deficiency and length of pediatric intensive care unit stay: a prospective observational study". Annals of Intensive Care20166:3)

Afecta el dolor lumbar

El dolor crónico que no responde al tratamiento puede ser debido a una deficiencia de vitamina D. Un estudio mostró que se necesitaba medicación para el dolor en cantidades dos veces mayor en las personas con deficiencia de vitamina D, en comparación con aquellos con niveles adecuados. Dado que la vitamina D es una hormona, sus receptores se encuentran en todos los tejidos en el cuerpo, incluyendo los músculos, los huesos, las células inmunes y las células del cerebro.
En otro estudio, se midieron niveles de vitamina D en pacientes con dolor lumbar crónico, y se marcaron 3 niveles: suficiente, insuficiente y deficiente y se administró entre 3000-5000UI de vitamina D durante un período de 3 meses. El resultado fue que, todos los pacientes con deficiencia en vitamina D, el 84% de los pacientes que tienen niveles insuficientes de vitamina D y el 42,85% de los pacientes con niveles suficientes de vitamina D, han demostrado una notable alivio sintomático. ("Study of Beneficial role of Vitamin D in chronic low back pain". Indian Journal of Research 2016)
("BsmI, ApaI and TaqI Polymorphisms in the Vitamin D Receptor Gene (VDR) and Association with Lumbar Spine Pathologies: An Italian Case-Control Study". PlosOne  May 2016)

Reduce al mínimo el desarrollo de alergias

La vitamina D ahora está siendo investigado como un medio para reducir al mínimo las alergias en los bebés. Los investigadores encontraron una correlación entre el bajo nivel de vitamina D y una mayor incidencia de alergia a los ácaros del polvo, así como el eccema al año de edad. Los suplementos de vitamina D durante el embarazo y la infancia temprana puede tener muchas ventajas sobre tendencias alérgicas Además de reforzar la respuesta inmune.
("Prenatal, perinatal, and childhood vitamin D exposure and their association with childhood allergic rhinitis and allergic sensitization."  Journal of Allergy and Clinical Immunology
Volume 137, Issue 4, April 2016, Pages 1063–1070.e2

¿Sabes cuál es tu nivel?

Un análisis de sangre es la mejor manera de determinar su nivel de vitamina D basal. Pedir específicamente la vitamina D 25-hidroxi (25 (OH) D), ya que proporciona el nivel total de vitamina D de la dieta, así como la exposición solar. Para la salud general, un nivel ideal es de al menos 75 nmol / L. Para la prevención del cáncer, se recomienda un nivel de entre 90 y 120 nmol / L.

¿Cuánta vitamina D se necesita?

La suplementación con 1.000 UI de vitamina D3 por día permitirá que el 50 por ciento de los adultos para alcanzar niveles sanguíneos ideales. Las cantidades más altas pueden ser necesarios para algunas personas para alcanzar los niveles sanguíneos óptimos. Consulte con su profesional de la salud si tiene dudas de cuáles son sus niveles y la cantidad de suplementación que necesita. 

En Clínica Centro realizamos estudios para la determinación de los niveles de vitamina D así como otros estudios específicos, según la patología a tratar o el estado previo de salud en la que se encuentre el paciente.


SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA D ¿ES NECESARIA? ACTUALIZACIÓN (PARTE I)

La vitamina D es una vitamina soluble en grasa que regula la homeostasis del calcio y es vital para la salud de los huesos. A pesar de que también se puede obtener de fuentes dietéticas o suplementos, vitamina D3 (colecalciferol) se sintetiza en la piel humana a partir de 7-dehidrocolesterol tras la exposición a los rayos ultravioleta-B (UVB) de la luz. Cuando la vitamina D3 en la piel es inadecuada debido a la exposición a la radiación UVB insuficiente, la ingesta vía oral de vitamina D es necesaria para satisfacer las necesidades del organismo.

La suplementación con vitamina D puede tener una gran variedad de efectos positivos sobre todo, desde el alivio del dolor, evitar el desarrollo de alergias, y es especialmente importante durante los meses de invierno en los que la exposición solar es escasa.


Durante el invierno, los suplementos de vitamina D es más importante que nunca. Esta vitamina es muy polivalente, puesto que beneficia nuestra salud en general, incluyendo los huesos, el sistema inmunológico, el corazón, los pulmones, los músculos y el cerebro. Además, recientes investigaciones apuntan a otros beneficios sorprendentes, como acortar las estancias hospitalarias, así como ayudar con la pérdida de peso.

Ayuda en el tratamiento del cáncer de mama y el cáncer colorrectal

Algunos investigadores recomiendan que las mujeres mantengan unos niveles de vitamina D entre 100 y 150 nmol / l para la prevención del cáncer de mama. La investigación está demostrando que las mujeres con niveles en sangre de vitamina D, en el extremo más alto de los niveles recomendados cuando son diagnosticadas con cáncer de mama, tienen el doble de probabilidades de sobrevivir en comparación con aquellos con niveles deficientes.
 Un estudio canadiense mostró que las mujeres con niveles muy bajos de vitamina D en el diagnóstico son el 94 por ciento más propensos a tener la propagación del cáncer. Pueden ser necesarias dosis de hasta 40.000 UI por día en el corto plazo para aumentar los niveles.
Los pacientes con cáncer de mama con frecuencia tienen deficiencia de vitamina D preexistente (baja concentración sérica de 25-hidroxivitamina D) cuando desarrolla su cáncer. Una serie de estudios epidemiológicos muestran una asociación inversa entre el riesgo de desarrollo de cáncer de mama y el  estado de la vitamina D. Además, varios estudios han reportado que los pacientes con Cáncer de mama y con deficiencia de vitamina D tienen un fenotipo molecular más agresivo y peores indicadores de pronóstico. Se encontró que la ablación de la expresión del receptor de vitamina D en las células del cáncer de mama, acelera el crecimiento del tumor primario y permite el desarrollo de metástasis. ("Tumor Autonomous Effects of Vitamin D Deficiency Promote Breast Cancer MetastasisEndocrinology 2016 157:4, 1341-1347) 
Además, unos niveles adecuados de vitamina D mejoran la calidad de vida en mujeres que han superado un cáncer de mama en comparación con las mujeres con niveles deficientes de vitamina D. El mantenimiento de niveles óptimos de vitamina D, puede ayudar a mejorar la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama a medida que pasan por el tratamiento del cáncer. (“High serum levels of 25-hydroxyvitamin D are associated with better quality-of-life, and lower levels of perceived stress, depression, and fatigue among breast cancer survivors” Cancer Research 2015 May)


La vitamina D puede reducir la proliferación celular y el crecimiento tumoral en el tejido mamario, y la exposición puede ser más importante durante la adolescencia cuando el tejido mamario está desarrollando. Es por ello, que se realizó otro estudio de suplementación de vitamina D en chicas adolescentes que se asoció con un menor riesgo de enfermedad benigna de mama (BBD)
(“Adolescent dietary vitamin D and sun exposure in relation to benign breast disease”. Cancer Causes & Control August 2015, Volume 26, Issue 8, pp 1181-1187)

Existen numerosos estudios en los que hay una asociación positiva entre los niveles de vitamina D y la supervivencia en cáncer colorrectal (CRC). La mayoría de los pacientes en estadio IV CRC recién diagnosticados son deficientes en vitamina D. Los datos de este estudio sugieren que, los altos niveles de 25 (OH) D se asocian con una mejor supervivencia global. Los ensayos clínicos que existen, determinan que la suplementación de la vitamina D podría mejorar los resultados para los pacientes con cáncer colorrectal deficientes en vitamina D. (“Serum 25-Hydroxy Vitamin D and Survival in Advanced Colorectal Cancer: A Retrospective Analysis. Nutr Cancer. 2015 Apr; 67(3): 424–430)

martes, 20 de octubre de 2015

TRATAMIENTO CON OZONOTERAPIA Y FACTORES DE CRECIMIENTO PLAQUETARIO EN ULCERA DIABETICA: REPORTE DE UN CASO

El ozono (O3) es una variedad alotrópica del oxígeno, cuya existencia fue demostrada en 1785 por el químico holandés Mak Van Marumom debido a su olor característico, pero no fue hasta 1840 en que el químico alemán C. F. Schünbein lo sintetiza e identifica por vez primera. Este gas se obtiene a partir del oxígeno puro mediante una descarga eléctrica silente y se alcanzan concentraciones entre 0,05-5% por volumen con un tiempo de vida media de 45 min a 20 °C. Tiene un poder oxigenante mayor que el dioxígeno (O2) y reacciona con los compuestos orgánicos de forma mucho más selectiva (1)

 Hoy en día el ozono es considerado una droga que ha de ser usada con precaución y que tiene bien definida su ventana terapéutica ( de 10ugr/ml hasta 80ugr/ml de sangre); es muy importante calibrar de forma precisa las dosis de ozono para estimular la capacidad antioxidante de la sangre del paciente, evitando la toxicidad tanto aguda como crónica.(2) Actualmente se reconoce que un estrés oxidativo moderado induce una defensa antioxidante enzimática, lo que permite señalar al precondicionamiento oxidativo como mecanismo capaz de explicar las acciones farmacológicas del Ozono en aquellas enfermedades mediadas por especies reactivas del oxígeno.( 3),(4), (5).

La diabetes mellitus se caracteriza por un trastorno en el metabolismo de los carbohidratos, con la presencia de hiperglucemia y glucosuria, como resultado de una insuficiente producción o utilización de la insulina. Las complicaciones a largo plazo, que causan la morbi- mortalidad prematura, se caracterizan por la enfermedad microvascular con el engrosamiento de la membrana basal capilar, la enfermedad macrovascular con aterosclerosis acelerada, neuropatía fundamentalmente del  sistema nervioso autónomo, disfunción neuromuscular con pérdida de masa muscular  y disminución de la resistencia a las infecciones. Pero es el proceso acelerado de aterosclerosis el que produce el 80% de toda la mortalidad diabética, las tres cuartas partes de ella debido a la enfermedad coronaria. En el pie diabético, son las úlceras las complicaciones más graves comúnmente asociadas con diabetes mellitus, que es una lesión crónica que afecta a la pierna debido a la combinación de la neuropatía diabética y la enfermedad vascular periférica. La Úlcera del pie diabético es una penetración del espesor total de la dermis de los pies de una persona con diabetes que predispone a la infección, que es un factor importante en la patogénesis de las lesiones del pie diabético, dado que  la infección se asocia con microtrombos en la arteriolas que deterioran aún más la circulación (6)

Se ha demostrado, en pacientes diabéticos, el papel de las especies reactivas de oxígeno (ROS) que producen daño oxidativo a nivel de peroxidación de los lípidos, lesiones de ADN y daño en proteínas, así como la activación de la vía de los polioles, la glicosilación no enzimática de proteínas y el aumento de los ROS que juegan un papel importante en complicaciones de la diabetes. Además de esto, existe  una disminución en el sistema de defensa antioxidante, que implica la superóxido dismutasa y catalasa, así como de la concentración de vitamina C en los leucocitos y de la capacidad secuestrante de radicales en el plasma (7)

REPORTE DEL CASO

Se describe el caso de un varón de 76 años de edad con antecedentes de Hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo I desde los 18 años, en tratamiento con Insulina tanto rápida como Mixta y el uso de antidiabéticos orales como la Metformina así como medicación antihipertensiva. En el estudio arteriográfico existe una  Arteriopatía grado IV de MMII más acusado en MIIzdo con estenosis de la arteria tibial anterior y peronea y oclusión completa de la arteria tibial posterior. A raíz de un microtrauma en la parte posterior de la pierna izda se le produce una herida que no solo no cicatriza si no que se convierte en úlcera Grado 2 de Wagner. (8)  que no evoluciona positivamente pese a curas diarias con tratamiento ortodoxo de este tipo de afecciones. En las analíticas de rutina tiene una Hemoglobina Glicosilada de 7,1 que se mantiene en estos niveles, urea  68 y creatinina 0,79, resto de analítica dentro de los parámetros normales.

Se le hizo el estudio del Estrés Oxidativo mediante el FRAS 4 EVOLVO (9) cuyo resultado fue: nivel de radicales libres (D-ROMS)  320  y el poder antioxidante biológico (BAP) 2122. Teniendo un moderado estrés oxidativo y un poder biológico antioxidante bajo, con lo que se le pautó antes de la ozonoterapia, Nutrición Ortomolecular intravenosa con Antioxidantes, 6 sesiones, tras las cuales empezó el tratamiento con la Gran Autohemoterapia ( 30 sesiones 1/semana)con la concentración de ozono: 30 mg / l con el aparato de ozono OZOMED. Para el tratamiento local, la lesión se cubría con una bolsa de plástico sellada a la pierna a la que después se le hace un vacío. Después, la bolsa era rellenada con ozono a una concentración de 60 mg / l. durante 1 h. Después de eso, se le realizaron 10 sesiones de Plasma Rico en factores de crecimiento plaquetario, 1 sesión cada semana, y cuya forma de extracción se hizo utilizando el protocolo de E. Anitua (10) El plasma rico en factores de crecimiento se activa mediante la mezcla con oxígeno-ozono a 60mg/l que se depositaba sobre la herida y además se inyectaba vía intravenosa, terminando la cura con apósitos de Factores de crecimiento sintéticos de la casa Hebber Farma y aceite ozonizado de 600IP Oleosan.
Tras el protocolo pautado hubo una mejora significativa de varios parámetros: normalización de la Tensión arterial que requirió la suspensión del tratamiento antihipertensivo así como de los niveles de Hemoglobina glicosilada llegando a valores de 5,5.También se produjo una normalización de los parámetros de urea y creatinina. Se optimizaron los niveles de Estrés oxidativo con valores de D-ROOM,s de 283 y un BAP de 2531

 La herida cambió de ser un tejido desvitalizado con abundante tejido inflamatorio y necrótico (Figura 1) que tenía que ser extirpado en cada cura a un tejido de granulación sangrante que había cubierto la zona de exposición de la fascia y el músculo (Figura 2), como se aprecia en las fotos.

Pre-Tratamiento
Durante el tratamiento


DISCUSIÓN

El uso del ozono en las úlceras diabéticas es un tratamiento eficaz dado que  produce una mejora en el  metabolismo del oxígeno y la modulación de estrés oxidativo, acompañado de acciones germicidas que puede mejorar la calidad de la vida de estos pacientes y reducir el uso de fármacos y el uso de antibióticos. También hay evidencia de la formación de especies reactivas de oxígeno (ERO,s) que nosotros pudimos constatar con el test del estudio del Estrés oxidativo FRAS EVOLVO y que  es una consecuencia directa de la hiperglucemia y está asociada con las complicaciones vasculares observadas en diabéticos. Como en el caso de otros estudios, nosotros detectamos la normalización de las concentraciones de glucosa y de hemoglobina glicosilada; este efecto antidiabético puede estar asociado a las propiedades antioxidantes del ozono y el aumento de sensibilidad a la insulina. (11)

Debido a que la úlcera es una complicación frecuente y costoso y que puede conducir a la amputación de miembros, Anichini et al, investigaron los efectos del ozono y concluyeron que la terapia de ozono parece acelerar curación de las úlceras, y reducir la necesidad amputación. (12),(13)
Otros autores han informado de la importancia de la terapia de ozono en tratamiento local mediante bolsa, de úlceras crónicas, demostrando las propiedades antisépticas de ozono, la formación de tejido de granulación y la neoangiogénesis. (14) También para el tratamiento de úlcera se ha visto la eficacia de lavar la misma con agua ozonizada dado que evita las infecciones y su severidad así como estimula la capacidad de regeneración de los tejidos. (15)

La aplicación de aceite de girasol ozonizado tiene un potente efecto antimicrobiano y hemostático que detiene el sangrado y acelera la cicatrización de heridas, además de activar la respuesta del sistema inmune. Además,  mejora el suministro de oxígeno en los tejidos y estimula el metabolismo celular conduciendo a un rápido proceso de cicatrización. (16)

Múltiples factores de crecimiento, tales como VEGF, TGF-β, y PDGF, juegan un papel importante en la curación de la herida. La falta de regulación de algunos factores quimiotácticos de leucocitos y factores angiogénicos puede dar lugar a una formación pobre de tejido de granulación y epitelización llevando a la cronicidad de la úlcera .Estos tratamientos junto con los factores de crecimiento derivado de plaquetas aumentan las expresiones de los factores antes referidos así como de factores de crecimiento propios eficaces en la curación de la herida. (17)
Sin embargo, en otra publicación refieren que la aplicación local de factores de crecimiento ha demostrado una pobre eficiencia debido a la rápida fuga y la vida media corta de factores de crecimiento en el lecho de la herida. Por lo tanto, puede ser más importante para la herida las expresiones de factores de crecimiento endógeno en el sitio de la herida local, como VEGF, TGF-β, y PDGF que se vieron claramente aumentadas en el grupo de ozono que en el control. (18)

CONCLUSIONES
En el caso clínico descrito en este artículo, la ozonoterapia puede haber actuado:
-       induciendo neoangiogénesis, aumentando, en consecuencia, el flujo de sangre en el sitio de la herida;
-       prevenir la proliferación de microorganismos, con la desinfección y limpieza de la herida;
-       promover la adaptación del tejido al estrés oxidativo.

Estos factores, asociados con la revascularización y la cirugía que se ha llevado a cabo en este paciente están evolucionando positivamente hacia la cicatrización completa, ya que si se consigue mantener sin infección y con riego suficiente el proceso de curación se verá favorecida.
El paciente continúa en tratamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. - Schwartz A, Martínez-Sánchez G. Ozone Therapy and Its Scientific Foundation.Rev Esp Ozonoterapia. 2012;2(1):163-98.)
2. - The case of oxigen-ozonotherapy review. Bocci. British Journal of Biomedical Science 2007 (64)
3.- . The ozone paradox: ozone is a strong oxidant as well as a medical drug. Med Res Rev. 2009;29:646-82.)
4.- Ozono: Aspectos Básicos y Aplicaciones Clínicas. La Habana: Ed. CENIC; 2008. p.4-107, 12. Bocci V, Borelli E, Travagli V, Zanardi I
5.-. Mecanismos de acción biológica y efectos terapéuticos del ozono.Menéndez S, González R, Ladea OE, Hernández F, León OS, Díaz M, editores.
6. - Effect of Ozone Olive Oil Ointment Dressing Technique on the Healing of Superficial and Deep Diabetic Foot Ulcers. Hend Abdelmonem Elshenawie et al. Journal of American Science 2013;9(11)
7. - .Ozone Therapy Effects in the Oxidative Stress Associated to Diabetes Mellitus      Saied M. Al-Dalien1, Silvia Menéndez2, Gregorio Martínez1, José I. Fernández-Montequín3,Eduardo J. Candelario1 and Olga S. León1)
8. - Wagner K. Management of wound healing India, Japee Brothers: 2009; 1679
9. - Performance and clinical application of a new, fast method for the detection of hydroperoxides in serum. Trotti R, Carratelli M, Barbieri M Laboratory of Clinical Biochemistry, Neurological Institute C. Mondino, IRCCS, University of the Study, Pavia, Italy. Panminerva Medica [2002, 44(1):37-40]
10. - Plasma rich in growth factors:Preliminary results of use in the preparation of future sites for implants. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants. 1999 volumen 14 número 4)
11. - Therapeutic efficacy of ozone in patients with diabetic foot. Gregorio Martínez-Sánchez et al. European Journal of Pharmacology 523 (2005) 151–161)
12. - Ozone-therapy in treatment of diabetic foot ulcers: a suggestive approach in wound bed preparation. Anichini R, Bellis A, Butelli L, Gioffredi M, Gori R, Picciafuochi, et al.    Eur J Clin Invest. 2003; 33(1):46-7.)
13. - Advantages of the ozone therapy in neuro-infective diabetic foot patients. Dr. Héctor Álvarez Duarte et al. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2014;15(1):12-21)     
14. - Bearzatto A, Vaiano F, Franzini M. O2–O3-therapy of nonhealing foot and leg ulcers in diabetic patients. Eur J Clin Invest. 2003; 33 (1):44-6.)
15. - Characterization of Infected Diabetic wound after Ozonated wáter therapy. Journal of Medicine and Health Sciences vol. 11 No 1-2 April-August 2004)
16. - Effect of Ozone Olive Oil Ointment Dressing Technique on the Healing of Superficial and Deep Diabetic Foot Ulcers, Hend Abdelmonem Elshenawie et al.  Journal of American Science 2013;9(11)    
17. - Topical Ozonated autohemoterapy for the treatment of skin lesions. E. Borrelli, Bocci et al. International Journal of Ozone therapy 7:103-108, 2088
18. - Increased Growth Factors Play a Role in Wound Healing Promoted by Noninvasive Oxygen-Ozone Therapy in Diabetic Patients with Foot Ulcers. Jing Zhang et al. Oxidative Medicine and Cellular Longevity. Volume 2014).




miércoles, 22 de octubre de 2014

CONGRESO DE MEDICINA ANTIAGING


CONGRESO DE MEDICINA ANTIAGING

En días pasado he tenido el gusto de asistir al XIII Congreso Internacional de Medicina Antiaging organizado por la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL) realizado en la maravillosa ciudad de Sevilla y al que han asistido más de 350 entre profesionales y ponentes internacionales de gran renombre como el Dr. Efrain Olszeiwer de Brasil, el Dr Jean-Pierre Naim de Suiza y una largo etcétera de grandes Investigadores y Clínicos.

Ha sido un congreso en el que se han tratado tanto temas de Rejuvenecimiento Estético Facial y Corporal como el Lifting no Quirúrgico con Hilos Japoneses de Polidioxanona impartido por la Dra. Vicenta Llorca de Alicante en los que los resultados en flaccidez tanto de cara y cuello son francamente espectaculares y han sido una de las conferencias más seguidas en el Congreso en su parte Estética.

1-slider-semal.jpg

Una de las conferencias que más me gustó fue la del Dr. Jean-Pierre Naim que habló sobre el tratamiento de las Enfermedades Cardio-Vasculares con Medicina Ortomolecular y de la importancia que tiene la Obesidad y la Resistencia a la Insulina en el desarrollo de la llamada Disfunción Endotelial y combatir el estado Pro-Inflamatorio que tienen estos pacientes y que  contribuye a la formación de la Ateroesclerosis.

Existen Factores de Riesgo para el desarrollo de este tipo de enfermedades que no se tienen en cuenta por la mayoría de los clínicos como es la Deficiencia de Selenio, Déficit de Vitamina D3 y el Déficit de Vitamina K2. Para el Tratamiento Ortomolecular de la Enfermedad Cardio-Vascular se utiliza entre otros:

-          Quelación Arterial Intravenosa EDTA: es la primera estrategia a utilizar en cualquier paciente con patología cardíaca isquémica que en la mayoría de las ocasiones evita la cirugía de by-pass.

-          Vitamina C intravenosa a altas dosis con muy buenos resultados en cualquier Cardiopatía Isquémica y en Angina Inestable.

-          L-Carnitina: es un transportador de combustible de ácidos grasos a través de la membrana mitocondrial, ayudando al músculo cardíaco a ser ma´s eficiente.

-          Coenzima Q10: potente antioxidante protegiendo al LDL de la oxidación y la generación de placas de ateroma arteriales, además de ser un buen antihipertensivo y antiarrítmico.

-          D-Ribosa: mejora la función ventricular y el potencial de músculos ventricular izquierdo.

-          Magnesio: mineral muy importante dado que está implicado en más de 300 reacciones en el organismo. Relaja las paredes arteriales y disminuye la tensión arterial

-          Omega-3: a altas dosis es capaz de bajar los niveles de LDL además de disminuir la inflamación asociada a estos procesos

El Dr. Barry Sears ahondó en el tema del estado Pro-Inflamatorio que tienen los pacientes con Sobrepeso y Obesidad, y de la necesidad de establecer una DIETA ANTIINFLAMATORIA para controlar los genes que transcriben citoquinas inflamatorias como el NFKb y que de no resolverse se pasará a un estado de Inflamación Crónica y a fibrosis de órganos y sistemas. Para ello lo más importante es controlar el Hiperinsulinismo y la Resistencia a la Insulina. Para ello es fundamental mantener una Dieta correctamente balanceada:

-          40% de Carbohidratos de absorción lenta

-          30% de Proteínas bajas en grasa: pollo, pescado, tofu..

-          30% de Grasas Monoinsaturadas

El Dr. Covarrubias de México, nos habló sobre la Sensibilidad a Químicos y a los Alimentos y como hay múltiples signos y síntomas que nos pueden hacer pensar en este tipo de situaciones: pelo áspero, piel seca y estrías nos habla de un posible déficit de omega-3 o la presencia de foliculitis en la parte posterior del brazo, nos hablaría de una sensibilidad a algún alimento o químico.

Pero una de las ponencias que más me gustó porque es algo que hacemos en nuestra Clínica de Granada CLINICA CENTRO es sobre METALES PESADOS Y QUELACIÓN con la Dra. Eleonor Blaurock-Busch en el que recalcó la importancia para nuestra salud tienen el que estemos intoxicados por Metales Pesados puesto que producen una inactivación de los sistemas enzimáticos de nuestro organismo así como una inflamación crónica a nivel celular que de persistir en el tiempo, es capaz de desarrollar una enfermedad crónica e incluso Cáncer. Para poder detoxificar estos Metales Pesados y tratar muchas de las enfermedades que llevan asociados, se utiliza la Quelación tanto vía oral (fundamentalmente en niños con Autismo, TGD, TDH) o por vía intravenosa como en intoxicación por Mercurio, Cadmio, Plomo, Aluminio... y así mismo poder tratar las complicaciones como es el caso de la arterioesclerosis y la formación de placas de ateroma inducida por el Mercurio.

Dra. Eleonor Blaurock-Busch

 
En conclusión puedo decir que ha sido un Congreso muy interesante y gratificante puesto que además de tener la oportunidad de aprender con grandes profesionales, también he tenido la oportunidad de volver a ver a compañeros que hace tiempo no veía puesto que ejercen su actividad en otras ciudades.

jueves, 15 de mayo de 2014

AUTISMO PARTE 1
Aunque el término autismo fue empleado por primera vez por Bleuler en 1911 para describir el aislamiento del mundo exterior que se observa en los esquizofrénicos adultos; no fue hasta los estudios de Kanner en 1943 que el autismo comenzó a constituirse como una entidad diagnóstica concreta. Dicho término fue utilizado por él para denominar un tipo específico de trastorno observado en 11 niños de la Clínica Psiquiátrica Infantil John Hopkins Estos niños mostraban las siguientes particularidades:

-          La falta de relaciones sociales.
-          Carencia de habilidades para la comunicación.
-          Rituales compulsivos persistentes y resistencia al cambio.
-          El lenguaje, si lo hay, sufre desajustes severos. Aparición muy temprana de trastornos (tres primeros años de vida) y permanencia del mismo de por vida.

Los factores etiológicos verdaderos del autismo son aún desconocidos. Hay estudios modernos que sugieren la posible contribución de elementos metabólicos, genéticos e inmunológicos, de riesgo antenatal y postnatal, trastornos en la respuesta inmune, toxinas de alimentos, intoxicación por metales pesados, sobre todo mercurio y plomo, alergia a la caseína y al gluten, así como una variedad de agentes infecciosos. Se le ha dado importancia al uso de thimerosal como preservativo en la fabricación de las vacunas y/o a la respuesta inmune inadecuada ante el virus del sarampión con la posible asociación entre la inmunización con la vacuna trivalente viral y la aparición de las alteraciones del desarrollo.
Varias teorías revisan y discuten la evidencia del deterioro en la permeabilidad intestinal con respecto al desarrollo de “leaky gut”o intestino permeable; asimismo hay en discusión muchos posibles caminos para determinar cómo el deterioro de la función gastrointestinal influye en el funcionamiento cerebral. La inflamación de la pared intestinal la pueden originar causas tan diversas como el uso de antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, hormonas, pesticidas, insuficiencia de enzimas, micotoxinas, gluten, caseína, aditivos químicos, colorantes, preservantes, malabsorción de proteínas, etc. La integridad de la pared intestinal juega un papel importante en la adecuada absorción de nutrientes que bloquean las toxinas, bacterias, alérgenos y péptidos procedentes de los alimentos, que pueden ser dañinos, y que al penetrar en la circulación sistémica producen las anormalidades en la conducta descritas en el autismo. El deterioro de la permeabilidad intestinal es el enlace para explicar la asociación entre el Autismo la respuesta inmune inadecuada, la alergia a múltiples alimentos, la disbiosis, el sobrecrecimiento de hongos así como el déficit de nutrientes.

En estos niños, existe inflamación del tracto gastrointestinal tanto en su porción superior como inferior con distintos grados de severidad. En la revista The American Journal of Gastroenterology (Septiembre 2000); Quigley y Hurley publicarón una revisión de estudios realizados sobre la prevalencia de alteraciones gastrointestinales en los niños autistas ,confirmando que estos niños padecen con más frecuencia diversos trastornos como constipación, diarrea, esofagitis, hiperplasia medular, ileocolitis e insuficiencia pancreática



El 90 % de los niños autistas e hiperactivos tienen algún tipo de deficiencia enzimática que les impide desdoblar adecuadamente las proteínas, específicamente las de la leche (caseína) y la del trigo (gluten), los péptidos que se originan de este proceso inadecuado, pasan a través del intestino permeable, llegan al torrente sanguíneo y se distribuyen por todo el cuerpo. Los péptidos del gluten y la caseína tienen una estructura química similar a los opioides y reaccionan con los receptores opioides en el cerebro imitando los efectos de las drogas opiáceas como la heroína y morfina. A los péptidos del trigo se les denomina Gluteomorfina (Gluten y Morfina) y a los de la leche Caseomorfina (Caseína y Morfina).
Estos péptidos, reaccionan con ciertas áreas del cerebro tales como los lóbulos temporales, que participan en los procesos de integración del lenguaje y la audición y provocan en el cerebro un efecto similar al del consumo de drogas, alterando los órganos de los sentidos y provocando conductas derivadas de estas drogas opiáceas.
Otros estudios también han puesto de manifiesto la gran Disbiosis Intestinal que sufren estos niños. Las bacterias Intestinales saprófitas tienen una funcionalidad muy importante dentro del intestino humano como es en el equilibrio del sistema inmunológico, ayudar a la digestión, producir vitaminas, y promover la motilidad Gastro-Intestinal . Varios estudios han informado de un aumento de la administración de antibióticos por vía oral a los niños autistas durante los 3 primeros años de vida, lo que puede desestabilizar la comunidad microbiana mediante la eliminación de las bacterias beneficiosas y ayudar a bacterias patógenas a colonizar las paredes intestinales. Además, flora intestinal anormal puede estar asociada no sólo con problemas gastrointestinales, sino también con los síntomas de comportamiento relacionadas con los del Autismo debido a que muchas de estas bacterias patógenas gram-negativas, contienen un lipopolisacárido (LPS) en sus paredes celulares que producen inflamación en el cerebro y aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, facilitando una acumulación de altos niveles de mercurio en el cerebro, lo que puede agravar los síntomas de Autismo.
En otro importante estudio experimental que aparece en la edición de junio de 2009 de la revista "Toxicological and Environmental Chemistry" muestra una relación causal entre las pequeñas cantidades de mercurio (Hg) en diversas formas, entre ellas el timerosal, cuando se administra a los monos, y la toxicidad celular. Se utilizó mercurio en diversas formas, entre ellas el timerosal y otros metales como el sulfato de aluminio, y el plomo. El timerosal resultó ser significativamente más tóxico que los otros compuestos de metales examinados. El estudio muestra que la exposición de bajo nivel de compuestos de mercurio como en el timerosal produce una disfunción mitocondrial, deterioro de la actividad antioxidante ( enzima Glutatione), que causa degeneración y muerte de las células neuronales y fetales. Se observó que ejerce efectos adversos sobre las células en desarrollo confirmando la toxicidad de la exposición al mercurio para fetos y recién nacidos. Muchos científicos opinan que estos mecanismos de toxicidad celular figuran en algunos casos de autismo y que quizás la vacunación de los niños con decenas de inyecciones que contienen mercurio hasta la edad de 5 años podría ser un factor causal de esta epidemia nacional de autismo y otros trastornos neurológicos
Otro estudio reciente muestra el vínculo directo entre la serie estándar de vacunaciones infantiles, SRP: Sarampión, Rubéola, Paperas (MMR en inglés) y síntomas similares al autismo en monos. El estudio comparó a macacos vacunados con un grupo de control de macacos no vacunados. Las vacunas incluyeron la popular serie SRP: Sarampión, Rubéola, Paperas (MMR en inglés). El estudio descubrió un aumento marcado en "expresiones genéticas en tejidos gastrointestinales" y "problemas inflamatorios" en los monos que recibieron las vacunas. Esto son síntomas comunes en niños que presentan autismo regresivo.
El estudio también encontró marcados cambios de comportamiento y diferencias de desarrollo entre los monos que recibieron las vacunas frente a los que no las recibieron
 En otros estudios independientes demuestran de manera convincente que además el timerosal, agota el glutatión en los niños con autismo. El glutatión proporciona a las células la principal defensa contra la oxidación de metales pesados, una condición que se ha observado ampliamente en los niños con autismo. Sin glutatión, la oxidación de metales pesados produce un daño neurológico severo.
Holmes y otros investigadores sostienen la hipótesis de que algunos casos de autismo pudieran obedecer a un defecto en la proteína metalotionina que desempeña un papel importante en el metabolismo y eliminación de los metales pesados del organismo; esta teoría es el fundamento de la utilización de tratamientos quelantes del mercurio con DMSA (ácido
dimerocaptosuccínico), obteniéndose en algunos casos mejoría clínica de los pacientes
Pero además los niños de hoy reciben vacunas que contienen compuestos de aluminio. El hidróxido de aluminio es un coadyuvante de las vacunas supuestamente destinado a estimular la respuesta inmunitaria el igual que el escualeno que también es tóxico.
Como es sabido el aluminio es tóxico; se ha vinculado al desarrollo de deterioro neurológico en los niños y con enfermedades neurológicas del adulto como la enfermedad de Alzheimer. Además investigaciones recientes demuestran que interacciona con el mercurio aumentando su toxicidad celular. Un importante estudio de 1972 publicado en el British Medical Journal señaló que la combinación aumentaba la toxicidad. El mercurio aumenta la oxidación del aluminio y produce un calor anormal.

jueves, 31 de octubre de 2013

Ácido Alfa Lipóico, efecto Neuroprotector y Neuroregenerativo

Nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (CEU-UCH) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona han dado un nuevo paso en sus investigaciones sobre el uso de antioxidantes para favorecer la regeneración de los tejidos neuronales tras una lesión cerebral. Los estudios realizados con el antioxidante Ácido Lipóico han demostrado que favorece la generación de células de microglía y fagocitarias del sistema inmune, lo que agiliza la restauración de los tejidos cerebrales dañados. El estudio está publicado en la revista Clinical and Developmental Immunology.



Estructuralmente se trata de un ácido graso que contiene dos átomos de azufre. No es una vitamina ya que se puede sintetizar en el organismo y se encuentra en todas las células, dónde participa en procesos bioquímicos de producción de energía (ayuda a las vitaminas B en la conversión de carbohidratos, proteínas y grasas en energía). Debido a que la capacidad del organismo de sintetizar esta sustancia es muy limitada y a partir de la dieta (espinacas, carne, hígado, levadura de cerveza) es difícil obtenerlo en cantidades terapéuticas, se suele recomendar su ingesta en forma de suplementos.

 La investigación realizada en los laboratorios de la CEU-UCH ha permitido demostrar que el Ácido Lipóico incrementa la producción de células de microglía, acelerando la respuesta inmune y favoreciendo la restauración de los tejidos a los 15 días de la lesión cerebral. También han confirmado una aparición temprana de células fagocitarias entorno al tejido dañado gracias al efecto del ácido lipóico, lo que confirma la rápida activación de la respuesta inmune en el cerebro y favorece la restauración de los tejidos; además impide que muchas sustancias tóxicas atraviesen la barrera hemato-encefálica, al tiempo que facilita el paso de nutrientes y oxígeno al cerebro, garantizando su correcto funcionamiento y, por tanto, su regeneración en caso de lesión. 



Debido a qué el Estrés Oxidativo se postula como el principal factor relacionado con el declive de las funciones fisiológicas, el uso de ácido alfa lipóico se relaciona con una mayor protección frente a Radicales Libres (sobre todo en personas mayores) y se está convirtiendo en un suplemento habitual dentro de programas antienvejecimiento. Diferentes estudios han mostrado su efecto neuroprotector y neuroregenerativo. Estabiliza la función cognitiva, mejora la memoria, aumenta el flujo sanguíneo cerebral e incrementa la supervivencia de las neuronas, siendo de utilidad para mejorar casos de  Alzheimer, Parkinson y otros desórdenes neurológicos asociados a daño oxidativo, a un insuficiente aporte sanguíneo y una muerte excesiva de neuronas.


Otra propiedad a tener en cuenta es la de mejorar la capacidad detoxificadora del hígado, protege al hígado frente a los radicales libres generados durante la fase 1 de detoxificación hepática e incrementa la síntesis de Glutation, una sustancia que tiene un papel destacado en la eliminación de toxinas y carcinógenos durante la fase 2 de detoxificación hepática. Aunque es una sustancia bastante segura, es necesario la supervisión y recomendación específica por parte de un Médico especializado en Medicina Ortomolecular.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Alimentación Actual y Enfermedad Crónica


Hoy día la alimentación humana dista mucho de la alimentación de nuestros antepasados y es por ello que la incidencia de Cáncer y otras enfermedades crónicas no deja de aumentar, de hecho, la cantidad global de cánceres aumenta alrededor de 12 millones de nuevos casos por año. También aumentan otras enfermedades crónicas como las cardiopatías, la enfermedad pulmonar y la diabetes. 

Según Michael Marmot, profesor de epidemiología y salud pública del University College de Londres, autor de un informe sobre la creciente incidencia del cáncer afirma: "Muchas de las muertes por cáncer son evitables o podrían retrasarse. Es necesario tomar medidas cuanto antes" El experto británico reconoce que la actual recesión económica agrava los problemas ya que cada vez más gente está recurriendo a la “comida basura”, como señalan las últimas cifras de ventas de ese sector.

Los alimentos procesados y la llamada “comida basura” contienen sustancias altamente peligrosas:

  • Nitrosaminas: se forman a partir de los nitratos añadidos a muchos alimentos procesados como el beicon, tocino, jamón cocido, salami… con el fin de inhibir el crecimiento de bacterias. Estos nitritos bien sea por las propias bacterias que hay en las carnes que lo contienen, bien por las propias bacterias de nuestro organismo, se oxidan convirtiéndose en nitritos y aminas biógenas. 
  • El Amoniaco: Los productos nitrogenados generan amoniaco por acción de las bacterias, lo que altera el mecanismo de proliferación celular y la correcta síntesis de ADN. 
  • Los Fenoles: producidos por el metabolismo de la fenilalanina y de la tirosina se relacionan con cáncer de piel y de colon. 
  • Las Aflotoxinas: Presentes en algunas semillas, entre las cuáles la más tóxica es la Aflotoxina B1 que es altamente mutagénica. 
  • Las Acrilamidas: Fueron descubiertas en Abril de 2002 por la Agencia Sueca para los Alimentos y su capacidad cancerígena se corroboró en un estudio publicado en el Journal of the National Cancer Institute en el que se vio que células sometidas a bajas concentraciones de crilamidas duplicaban el número de mutaciones que las del grupo control. La FDA encontró acrilamidas en más de 750 alimentos entre ellos las bolsas de patatas fritas y aperitivos
Pero… ¿y el agua que bebemos? Yo particularmente, recomiendo a mis pacientes el consumo de agua mineral de calidad embotellada. El agua que bebemos del grifo tiene diferentes concentraciones de cloro, en los que la cantidad se decide según la calidad de su agua. En un estudio realizado por el Instituto Municipal de Investigaciones Médicas de Barcelona y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se observó que en aguas excesivamente cloradas (cuando el agua está muy sucia), se forman unos compuestos llamados Trihalometanos , que podrían provocar cáncer, especialmente de vejiga. Eso sumado a que el agua del grifo puede contener elevadas concentraciones de un metal pesado muy tóxico para el cerebro como es el Plomo.


Pero incluso aunque no seamos consumidores de comida basura, una supuesta correcta alimentación no conserva las propiedades nutritivas que se les supone, es decir, no contienen  realmente la cantidad de nutrientes (vitaminas, minerales, oligoelementos, etc.) que tenían originariamente. Las razones son muy sencillas, la primera es porque el agua y la tierra de cultivo están contaminadas con miles de productos químicos tóxicos. La segunda es porque a esa contaminación que ya de por sí afecta a animales, árboles y plantas, se une la de los pesticidas, herbicidas, fungicidas, vacunas, antibióticos que terminan pasando a los frutos, animales y plantas y cuando los ingerimos, también a nosotros. Sin contar que cada vez existen más alimentos manipulados genéticamente para que se conserven más tiempo frescos, para que no sean atacados por plagas, para que maduren una vez estén en los supermercados, etc.



Es por ello que cada vez más personas recurran a la Medicina Ortomolecular, es decir, a la suplementación de vitaminas, minerales, oligoelementos, aminoácidos, ácidos grasos, etc. con que suplir su falta en los alimentos y en otros casos tratar la mayoría de las enfermedades, incluido el cáncer. 

La base de un tratamiento Ortomolecular correcto tiene cinco bases fundamentales:
  1. Desintoxicar el organismo. Es la fase previa y necesaria para obtener éxito. 
  2. Seguir con una Alimentación adecuada basada en frutas y verduras de origen ecológico o biológico y cuyo consumo preferente sea en crudo o cocinadas al vapor a no más de 100º centígrados para conservar todas sus vitaminas y fundamentalmente sus enzimas. 
  3. Complementar la dieta con los nutrientes o suplementos Ortomoleculares específicos que cada persona necesita a fin de crear las condiciones óptimas favorables que permitan un correcto funcionamiento celular y orgánico, además de potenciar el buen funcionamiento del sistema inmune. 
  4. Evitar el sedentarismo puesto que es preciso activar el metabolismo. 
  5. Evitar el estrés y situaciones psicoemocionales que pueden desencadenar reacciones hormonales que a largo plazo desemboquen en enfermedad.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More